Muchos se escribe hoy en día sobre las redes sociales y la
tecnología, pero pocos casos tan claros se pueden ver como el de nuestro
deporte. Siempre nos hemos quejado del escaso y mal trato de los medios
nacionales, debido a la incapacidad de poder influir en las decisiones de los
responsables de esos medios, escudándonos en que hay mucha gente interesada en
#balonmano.
Las redes sociales aportan el componente democrático a este
asunto. Si se habla mucho de #balonmano o de nuestros equipos o jugador@s, se
es trending topic, y eso no depende
de nadie más que de la capacidad de movilización propia de nuestro deporte. Ya
no hay excusas para ciertas cosas, aunque siempre habrá situaciones que se
escapan de este entorno más relacionadas con la televisión.
Creo que nuestro deporte está aprovechando la oportunidad.
Gracias, muy mucho, al empuje de los aficionados, pero también al de algunos
clubes y la @rfebalonmano, periodistas y, sobre todo, de algunos jugadores. No
se trata este último apunte de algo baladí. La presencia de muchos jugador@s de
referencia en Twitter de manera activa y dialogante ha hecho mucho bien.
El deporte ha generado barreras, con el tiempo, entre el
aficionado y el protagonista. El adulador y el ídolo estaban en planos
alejadísimos, que una red social como Twitter ha acercado terriblemente, sobre
todo en #balonmano. Nuestro deporte tiene las dimensiones justas para generar
“figuras públicas”, alejadas del aficionado, pero que tienen detrás personas
muy normales.
Esto ha provocado que el aficionado se haya podido ver
hablando de tú a tú con quienes se tienen socialmente como “personalidades del
deporte”. En fútbol esto no sucede, porque los grandes como Iniesta, Ramos o
Casillas hablan, pero no responden. Hacen algo bueno, se acercan algo, pero no
dan el paso que han dado @jjhombrados @albertrocas @makaguilar_10 @nereitxu25 y
cía de conversar con el aficionado.
Este acercamiento es vital para el crecimiento del
#balonmano en las redes sociales. Poder desearle ánimo a tu ídolo y que el te
lo agradezca personalmente, o poder seguir las conversaciones cotidianas entre
los jugador@s, está rompiendo muchas barreras y generando un movimiento muy
positivo que se ha comprobado en el pasado Mundial de Brasil femenino y que se
corroborará en el Europeo de chicos de Serbia.
El remolino tuitero
que desataron Silvia Navarro, Eli Pinedo o Carmen Martín desde Brasil ha
desembocado en una atención mediática muy superior a la conseguida
anteriormente con otros éxitos similares. Me lo contaba Andrea Barnó al volver
de Brasil comparando el revuelo organizado con lo que vivió tras la plata de
Macedonia. Nada que ver, y eso tiene mucho de relación con las redes sociales.
Por ello, me gustaría que los aficionad@s, periodistas,
clubes, federaciones y, sobre todo, jugador@s, sigan por el mismo camino y con
más intensidad. Así se demostrará, con datos y sin dudas, que nuestro deporte
necesita más atención y que puede enganchar tanto como otros más mimados. Está
nuestra mano… y nuestros perfiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario